Imagen de Google Jackets

La convivencia en la escuela : un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de le prevención.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Editorial paidos., 1998.Edición: 1a. edDescripción: 197 pTema(s): Otra clasificación:
  • 371.1023 I11 1998
Resumen: Convivencia y escuela son conceptos imbricados en la trama de actores y niveles -directivos, docentes, alumnos, padres- que realizan los objetivos de la escuela: la transmisión del saber acumulado en el pasado y la preparación de las generaciones jóvenes para un mundo cambiante e incierto. Convivir implica compartir y crecer junto con otros, pero también someterse a los límites que imponen sus derechos. La convivencia, entonces, es encuentro, es posibilidad; pero también conflicto y malestar. El propósito de este libro es invitar a sus lectores a avanzar más allá de lo inevitable del con-vivir, para llegar a construir una convivencia que exige comunicación, proyectos creativos y personalizantes, así como la participación de alumnos y sus referentes adultos, los docentes. Tal construcción no sólo es cimiento, sino también constituye un verdadero programa de prevención por su apuesta a la palabra como lo más propio del sujeto, y a las condiciones que pone en juego esa apelación.
Tipo de ítem: Libros
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Central General 371.1023 I11 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 68715

Convivencia y escuela son conceptos imbricados en la trama de actores y niveles -directivos, docentes, alumnos, padres- que realizan los objetivos de la escuela: la transmisión del saber acumulado en el pasado y la preparación de las generaciones jóvenes para un mundo cambiante e incierto. Convivir implica compartir y crecer junto con otros, pero también someterse a los límites que imponen sus derechos. La convivencia, entonces, es encuentro, es posibilidad; pero también conflicto y malestar. El propósito de este libro es invitar a sus lectores a avanzar más allá de lo inevitable del con-vivir, para llegar a construir una convivencia que exige comunicación, proyectos creativos y personalizantes, así como la participación de alumnos y sus referentes adultos, los docentes. Tal construcción no sólo es cimiento, sino también constituye un verdadero programa de prevención por su apuesta a la palabra como lo más propio del sujeto, y a las condiciones que pone en juego esa apelación.